Programación Biología y Geología – 4º ESO
Colegio El Prado – Curso 2025/26 ESTUDIO / PIC Cuaderno laboratorio.
1) Información general
Libro de referencia
Oxford Geniox Pro – Biología y Geología 4º ESO.
Material complementario
Presentaciones del profesor (Célula y ciclo celular, Genética molecular, Mutaciones, Mendel, Origen y evolución de la vida, Ecología, Ciclos C y N, Tipos de nutrición).
Exámenes históricos de la OBM (Olimpiada de Biología de Madrid).
Metodología
Exposición + trabajo competencial.
Laboratorio y prácticas evaluables.
Proyecto de investigación obligatorio para la ESO (EPQ 4º ESO). Vía póster científico y defensa oral en la Semana de la Ciencia. (Puedes hacerlo en el marco de cualquier asignatura).
2) Calendario de exámenes
3) ¿Qué entra en cada evaluación?
1ª evaluación → Bioquímica y origen de la vida (T4), Célula (T5), Ciclo celular y división (T6).
2ª evaluación → Mutaciones (T8), Mendel (T7), Evolución (T9).
3ª evaluación → Cronología geológica (T10), Ecología y ciclos biogeoquímicos (T11).
Proyecto en clase → Temas 1–3.
4) Estructura de los exámenes
Test razonado (penalización leve).
Cuestiones cortas.
Preguntas de desarrollo.
Esquema o diagrama rotulado.
Valora: conocimiento + lenguaje biológico + claridad.
Penaliza: ortografía, incoherencia, mala presentación.
5) Contenidos y afirmaciones esenciales
1ª Evaluación — T4, T5, T6
T4 – Bioquímica y origen de la vida
Agua: disolvente, termorregulación.
Glúcidos: mono/di/polisacáridos, energía/estructura.
Lípidos: reserva, membranas, hormonas.
Proteínas: aminoácidos, estructura 1ª–4ª, función ↔ forma.
Ácidos nucleicos: ADN/ARN.
Nutrición: autótrofos (foto/quimio) vs heterótrofos.
Origen de la vida: atmósfera reductora, Miller-Urey, primeros procariotas, cianobacterias y Gran Oxidación.
Errores típicos: confundir nutrición autotrófa/heterótrofa.
FAQ: “¿Por qué el agua regula la temperatura?”.
Checklist: ☐ Diferencio biomoléculas ☐ Explico Miller-Urey ☐ 2 hitos origen vida.
T5 – La célula
Teoría celular: unidad estructural, funcional y de origen.
Procariotas: sin núcleo, ADN circular, ribosomas 70S.
Eucariotas: núcleo + orgánulos.
Orgánulos: mitocondria (ATP), cloroplasto (fotosíntesis), RER/REL, Golgi, lisosomas, ribosomas.
Vegetal vs animal: pared, vacuola, cloroplastos / lisosomas, centriolos.
Errores típicos: poner cloroplastos en animales.
Checklist: ☐ Tabla procariota/eucariota ☐ Diferencias vegetal/animal.
T6 – Ciclo celular y división
Interfase: G1, S, G2.
Mitosis: 1→2 células diploides idénticas.
Meiosis: 1→4 haploides, variabilidad por crossing-over y segregación.
Errores típicos: confundir cromátida/cromosoma.
Checklist: ☐ Diferencio mitosis/meiosis ☐ Calculo ploidía ☐ Fases.
2ª Evaluación — T8 → T7 → T9
T8 – Mutaciones
Mutación = cambio en ADN.
Tipos: génicas, cromosómicas, genómicas.
Ejemplos: anemia falciforme, Down, cáncer.
Errores típicos: llamar cromosómica a una puntual.
T7 – Mendel
1ª ley: uniformidad.
2ª ley: segregación.
3ª ley: independencia.
Excepciones: codominancia, dominancia incompleta, ligada al sexo.
FAQ: “Resuelva un cruce mono/di-híbrido”.
T9 – Evolución
Lamarck: uso/desuso.
Darwin: selección natural + variabilidad.
Neodarwinismo: Darwin + genética de poblaciones.
Evidencias: fósiles, anatomía, biogeografía, biología molecular.
3ª Evaluación — T10–T11
T10 – Cronología geológica
Eones: Hádico, Arcaico, Proterozoico, Fanerozoico.
Explosión cámbrica.
Extinciones masivas: Pérmico-Triásico, Cretácico-Paleógeno.
Vertebrados: peces → anfibios → reptiles → aves/mamíferos.
T11 – Ecología y ciclos
Ecosistema = biocenosis + biotopo.
Energía fluye, materia se recicla.
Niveles tróficos, cadenas/redes, ley del 10%.
Ciclos biogeoquímicos: C, N, P.
Dinámica poblaciones: K, estrategias r/K, sucesión.
Impacto humano: cambio climático, deforestación, invasoras, sostenibilidad.
6) Prácticas de laboratorio
Observación células al microscopio.
Tinción mitosis (raíz cebolla).
Extracción de ADN (fruta).
Modelos de mutaciones.
Ecosferas (mini-ecosistemas).
7) Proyecto final – EPQ 4º ESO
Obligatorio desde 2025–26
Grupos de 3 alumnos.
Libre elección de asignatura.
Producto: póster científico (Ciencias) u otro formato en otras áreas.
Defensa oral breve en feria de stands.
Evaluación: rúbrica (planteamiento, metodología, datos, análisis, originalidad, póster, defensa, gestión de equipo).
Entregables
Póster, defensa oral, bitácora individual, declaración de autoría, bibliografía.
Rúbrica (100 puntos)
Planteamiento (15)
Metodología (15)
Rigor de datos (15)
Análisis/conclusiones (15)
Originalidad (10)
Póster (10)
Defensa oral (10)
Gestión del equipo (10)
8) Recomendaciones de estudio
Define conceptos con precisión.
Haz esquemas/tablas de cada tema.
Practica preguntas tipo examen en tiempo real.
Usa checklists previos a cada global.
Presenta con orden y lenguaje biológico correcto.
9) Criterios de corrección
Valora: exactitud, lenguaje biológico, orden, claridad.
Penaliza: faltas de ortografía, incoherencia, mala presentación.
10) Glosario de verbos de examen
Enuncie, Defina, Describa, Explique, Compare, Clasifique, Justifique, Represente, Enumere, Calcule, Prediga, Relacione.
11) Anexo Olimpiada (voluntario)
Bioquímica avanzada: ATP, rutas metabólicas.
Regulación génica: operón lac, splicing.
Genética de poblaciones: Hardy-Weinberg.
Ecología cuantitativa: eficiencia, productividad.
Zoología y anatomía comparada.
Microbiología aplicada: antibióticos, ciclos biogeoquímicos.
Exámenes de Olimpiada de Madrid de Biología (21 años).
Apuntes 2024-25 Prado.
4º ESO — Referencia para sacar un 10 (Biología y Geología)
Guía‑resumen de TODO el temario con lo exigible para matrícula.
0) Cómo usar esta guía
Lee los epígrafes y comprueba que puedes explicarlos con tus palabras y poner uno o dos ejemplos.
En negrita van palabras clave; tras cada bloque, revisa el checklist.
Si algo no te sale de memoria en <30 s, vuelve a repasarlo.
1) La célula: teoría, tipos, orgánulos y transporte
Teoría celular. Todos los seres vivos están formados por células; la célula es la unidad anatómica, fisiológica y genética; toda célula procede de otra célula.
Tipos de células.
Procariotas (sin núcleo, ADN circular, ribosomas 70S) vs eucariotas (núcleo, orgánulos membranosos, ribosomas 80S).
Animal (sin pared, centriolos, lisosomas; vacuolas pequeñas) vs vegetal (pared celular de celulosa, cloroplastos, gran vacuola central).
Orgánulos y función esencial. Núcleo (ADN, cromatina), ribosomas (síntesis proteica), RER/REL(proteínas/lípidos), Aparato de Golgi (modifica y empaqueta), mitocondrias (ATP; respiración), cloroplastos(fotosíntesis), lisosomas (digestión celular), peroxisomas (detoxificación), citoesqueleto (microtúbulos, filamentos), centrosoma/centriolos (huso mitótico).
Membrana plasmática y transporte. Modelo de mosaico fluido; difusión simple (gases, urea), difusión facilitada(canales/transportadores para iones y moléculas polares), ósmosis (hipo‑/hiper‑/iso‑tónico), transporte activo (p. ej., bomba Na⁺/K⁺), endocitosis/exocitosis.
Tejidos (visión mínima). Animales: epitelial, conjuntivo (incluye adiposo, sangre), muscular, nervioso. Vegetales: meristemos, parénquimas, protectores, sostén (colénquima/esclerénquima), conductores (xilema/floema).
Checklist — Célula
2) Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular. Interfase (G₁, S —duplicación de ADN—, G₂) y fase M.
Mitosis (profase, metafase, anafase, telofase) + citocinesis → 2 células genéticamente idénticas (2n → 2n).
Meiosis (dos divisiones consecutivas):
Meiosis I (reduccional): profase I (leptoteno, cigoteno, paquiteno con sobrecruzamiento, diploteno, diacinesis), metafase I (tétradas en placa), anafase I (separación de homólogos, 2n→n), telofase I.
Meiosis II (ecuacional): separación de cromátidas → 4 células haploides distintas (variabilidad por crossing‑over y segregación independiente).
Diferencias esenciales mitosis vs meiosis. Nº de divisiones (1 vs 2), nº de células hijas (2 iguales vs 4 diferentes), recombinación (no vs sí), finalidad (crecimiento/renovación vs gametos).
Checklist — División celular
3) Genética molecular (dogma central)
Ácidos nucleicos y código genético. Nucleótidos (pentosa, fosfato, base); ADN (A‑T, G‑C), ARN (A‑U, G‑C). Código genético: tripletes (codones), AUG inicia, UAA/UAG/UGA terminan; degenerado y casi universal.
Replicación (semiconservativa). Enzimas: helicasa, primasa, ADN polimerasa, ligasa, topoisomerasa/girasa. Sentido 5’→3’; hebra líder y retardada (fragmentos de Okazaki).
Transcripción. ARN polimerasa sintetiza ARNm complementario a la hebra molde; en eucariotas: cap 5’, cola poli‑A, splicing (exones/intrones) —nivel básico—.
Traducción. En ribosomas: inicio (AUG‑metionina), elongación (ARNt y sitios A‑P‑E), terminación (codón stop, factor de liberación). Producto: polipéptido.
Checklist — Genética molecular
4) Herencia mendeliana y sus ampliaciones
Conceptos base. Gen, alelo, locus, genotipo/fenotipo, homocigoto/heterocigoto.
Leyes de Mendel.
Uniformidad (1ª): P líneas puras → F₁ uniforme.
Segregación (2ª): en F₂ de monohíbrido 3:1 (fenotipos); 1:2:1 (genotipos).
Transmisión independiente (3ª): dihib. en F₂ 9:3:3:1 (si no hay ligamiento).
Cuadros de Punnett y probabilidad (reglas del producto/suma) al resolver cruces.
Ampliaciones habituales. Dominancia incompleta, codominancia (p. ej., grupos sanguíneos MN), alelismo múltiple, epistasia (p. ej., 9:3:4 en perros Retriever), pleiotropía, genes letales, ligamiento y herencia ligada al sexo(p. ej., daltonismo). Determinación sexual: XX/XY, ZZ/ZW, XX/X0, haplodiploidía.
Genética de poblaciones (mínima). Frecuencias alélicas y relación con consanguinidad (aumenta homocigosis en recesivos).
Checklist — Mendel
5) Mutaciones y control del ciclo celular
Qué son y tipos. Cambios espontáneos o inducidos en el material genético.
Génicas (puntuales): sustituciones (silenciosa, missense, nonsense), inserciones/deleciones.
Cromosómicas (estructurales): deleción, duplicación, inversión (peri/paracéntrica), translocación.
Genómicas (numéricas): aneuploidías (p. ej., XXY Klinefelter, X0 Turner), euploidías.
Herencia de mutaciones. Solo las que afectan a línea germinal se heredan.
Cáncer y ciclo celular (nociones). Protooncogenes → oncogenes (p. ej., RAS); ciclinas/puntos de control (G₁/S, G₂/M) y desregulación.
Checklist — Mutaciones
6) Origen y evolución de la vida
Evidencias de la evolución. Registros fósiles, anatomía comparada, homologías, biogeografía, embriología, biología molecular.
Mecanismos. Selección natural, deriva genética, flujo génico, mutación; aislamientos reproductivos; especiación.
Historia breve de la vida. Procariotas → eucariotas (endosimbiosis cloroplasto/mitocondria), colonización terrestre, diversificaciones.
Checklist — Evolución
7) Ecología I — Estructura de los ecosistemas
Niveles: población → comunidad → ecosistema → bioma → biosfera. Hábitat y nicho ecológico.
Factores abióticos (luz, temperatura, agua, sustrato, pH…) y bióticos.
Relaciones bióticas. Intraespecíficas (cooperación, competencia) e interespecíficas (depredación, parasitismo, mutualismo, comensalismo, competencia).
Modos de nutrición. Autótrofos (foto‑/quimioautótrofos) y heterótrofos (consumidores y descomponedores). Cadenas y redes tróficas; niveles tróficos; pirámides (nº, biomasa, energía).
Flujo de energía. Unidireccional; 2ª Ley de la Termodinámica (pérdidas); productividad primaria bruta y neta.
Checklist — Estructura
8) Ecología II — Dinámica de los ecosistemas
Sucesión ecológica. Primaria (sin suelo previo) y secundaria (tras perturbación); seres y clímax.
Poblaciones. Crecimiento (curvas en J y S), capacidad de carga (K), estrategias r/K (noción), factores limitantes.
Ciclos de materia y contaminación. Bioacumulación/biomagnificación; eutrofización; resiliencia.
Impacto humano y cambio global. Efecto invernadero, retroalimentaciones (p. ej., albedo ↔ hielo), pérdida de biodiversidad.
Checklist — Dinámica
9) Ciclos biogeoquímicos esenciales
Ciclo del carbono. Reservorios (atmósfera, océanos, biomasa, combustibles fósiles); fotosíntesis/respiración; intercambio océano‑atmósfera; combustión; aumento de CO₂ y consecuencias.
Ciclo del nitrógeno. Fijación (biológica/industrial/eléctrica) → amonificación → nitrificación(Nitrosomonas/Nitrobacter) → asimilación → desnitrificación. Papel de los microorganismos.
(Nota contextual) Fósforo como factor limitante frecuente (movilización lenta; rocas fosfatadas).
Checklist — Ciclos biogeoquímicos de C, N, P y S.
10) Cronología geológica y evolución de la Tierra
Tiempo geológico. Eones (Hádico, Arcaico, Proterozoico, Fanerozoico), Eras (Paleozoico, Mesozoico, Cenozoico) y Períodos (Cámbrico… Cuaternario).
Grandes hitos. Explosión cámbrica, colonización terrestre de plantas y animales, Pangea, extinción Pérmico‑Triásico, extinción K‑Pg (fin de dinosaurios no avianos), radiación de mamíferos y aves, aparición de Homo.
Datación y fósiles. Relativa (estratigrafía, fósiles guía) y absoluta (radiactiva). Uso de la tabla cronoestratigráfica.
Checklist — Geología
11) Autoevaluación exprés (sí/no)
¿Podrías dibujar una célula animal y vegetal etiquetando 10 estructuras?
¿Sabes explicar en 60 s el dogma central?
¿Resuelves de memoria un cruce dihíbrido (9:3:3:1) y uno con epistasia (9:3:4)?
¿Distingues 3 tipos de mutación con ejemplos?
¿Das 3 evidencias de evolución y 2 mecanismos?
¿Montas una red trófica (5 nodos) e identificas productividad N y B?
¿Describes ciclo del N con 5 procesos?
¿Colocas 5 eventos en la escala geológica correcta?
Consejos de examen (4º ESO)
Define con precisión (frases cortas, término clave subrayado y ejemplo).
En preguntas largas: estructura (definición → proceso → ejemplo → utilidad/impacto).
Diagramas claros: flechas, palabras clave, sin texto innecesario.
Si dudas, razona: ley de conservación de la materia/energía, variabilidad y selección, función ↔ estructura.